The Flash y su veloz caída.


"The Flash" Dir: Andy Muschetti / Warner Bros. Productions

Se han dicho muchas cosas de la nueva película de The Flash, pues últimamente ha sido noticia que su taquilla no logró superar las expectativas, junto con unas dudosas escenas de CGI. No es un secreto para nadie que DC ha estado sufriendo, pues lo que se esperaba de sus grandes éxitos como Shazam 2, Black Adam, y ahora The Flash han recibido críticas mixtas, al público simplemente no le interesa lo suficiente para llenar los asientos del cine. ¿The Flash era un fracaso anunciado?

Lamentablemente, The Flash venía cargado de controversias. Se esperaba que la historia de la speedforce fuese estrenada en el 2022, pero fue retrasada todo un año. Desde el 2022, Warner canceló proyectos como Batgirl, y se redujo el presupuesto para el universo DC, lo cual no daba una buena señal al futuro de esta película. Para rematar, Ezra Miller se involucró en varias peleas con personas del común en Hawai, atacó a algunos fans, estuvo prófugo, hasta que desapareció entre el caos. Desde la producción, existían señales de alarma. Curiosamente, si la película hubiese logrado su estreno en el 2022, tal vez tendríamos a una “precursora” de una nueva percepción del multiverso, pero esos planes se vieron frustrados. Películas como Spiderman No Way Home, Everything everywhere All at once, o la más reciente Spider-Man Across the Spider-verse hacen que, de cierta forma, se sienta “vieja” la idea que presenta The Flash. Las controversias, la poca publicidad, contadas entrevistas y una idea que parecía antigua pudo ser la razón de su fracaso en taquilla.


Ahora, si decidimos ignorar todo lo anterior mencionado, miremos con ojos críticos la película de The Flash. Es verdad que los efectos CGI no son los mejores, y definitivamente hay escenas donde es evidente que faltó pulir demasiados detalles (sí, hablamos de la escena de los bebés, o de la speedforce). En redes sociales han decidido crucificar la película por algunas escenas del CGI, y argumentar que no vale la pena verla por dicha razón. Sin embargo, ellos olvidan que The Flash tiene una historia conmovedora.


El guión está bien logrado, pues al tocar viajes en el tiempo o multiversos siempre suelen haber grandes incoherencias. En la película del velocista se respetan las reglas que ellos mismos crean sobre los viajes en el tiempo, o viajes entre multiversos. No obstante, no es perfecto. Hay un hueco argumentativo con el villano, pero para ello hablaremos de la película con spoilers. 


Barry es un personaje que mantiene la esencia de un personaje trágico, pues debe sacrificar aquello que más ama por un bien mayor, y debe seguir con una sonrisa cargando el dolor de que no todo se puede cambiar. Respetando esta esencia de personaje que viene de los cómics, The Flash hace que el espectador entienda  quién es Barry, empatice con su motivación, y observe con esperanza cómo lucha para burlar al destino.


Pese a ser una película de superhéroes, también es una película sobre el duelo. La madre de Barry murió cuando era niño, pero el dolor lo persigue. Barry, al descubrir que puede viajar en el tiempo, se pregunta si puede cambiar las cosas, si aquello no tendrá consecuencias, pues solo quiere una vida nueva sin sentir dolor de la pérdida, una donde su madre le dirá “yo te amo antes” y él sonreirá, pues la tiene ahí para abrazarla y crear nuevos recuerdos. 

Las consecuencias de esto son enormes, pues Barry llega a un universo donde no hay meta-humanos, y donde la invasión de Zod amenaza con destruir la tierra. En este nuevo universo, podemos ver una versión muy inmadura de Barry, un Barry que creció sin traumas de perder a ambos padres, pues recordemos que el padre de Barry es acusado de matar a su madre. 

En este universo no hay metahumanos, pero sí un Batman. El papel de Batman, interpretado por Michael Keaton, muestra a un Batman descuidado que solo vive sus días en precarias condiciones, uno que ha decidido dar un paso atrás. Este Batman ya lo conocemos, pues ya hizo su aparición en la película Batman de 1989. Batman es clave en la historia, pues él no solo decide ayudarlos, sino también da una explicación con espaguetis sobre el multiverso y los viajes del tiempo. Las escenas de acción hechas por Keaton son bastante interesantes, pues marca una diferencia con los demás Batman. Este Batman es más creativo al resolver los conflictos, tiene artilugios clásicos, y lucha con inteligencia y ferocidad. Junto a Batman, los Barrys se van en búsqueda de Superman, pero en su lugar, encuentran otro personaje que brilla bastante: Supergirl. 


Supergirl es una joven mujer que fue atrapada por los humanos, y es aislada por completo del sol. Prima de Clark, es enviada a la tierra para asegurarse que su primo haya llegado en buenas condiciones a la tierra, pero en este universo Superman nunca logró llegar. Al ser rescatada y tener una charla con el Barry del universo que conocíamos, decide brindar su ayuda para derrotar a Zod. El papel de Supergirl es sorprendentemente bueno, empatizas con ella desde que está atrapada en su celda, y te emocionas cuando comienza a luchar en contra de los rusos. Aunque sus batallas son cortas, son bastante disfrutables. 


Aunque al inicio parece que el villano principal es Zod, pronto se revela en la speedforce quien es el verdadero villano, y aquí es donde encontramos un hueco argumentativo. El villano principal es el Flash de este universo en el futuro, un Flash que intenta salvar a todos (su madre, Supergirl, Batman, la tierra) sin éxito. Repitiendo un bucle que ha durado por décadas, este Flash se niega a aceptar que debe soltar, que no siempre se puede ganar,  hay eventos en la vida (como la muerte de su madre) que se vuelven inevitables. Este Flash es lo que nuestro Barry pudo ser, un hombre egoísta que intenta tener todo bajo su control.


Es en este punto donde aparece el hueco argumentativo. Si este Flash sacó a nuestro Barry de la Speedforce para existir, ¿cómo es posible que su versión joven se sacrifique? Si la versión joven muere, ¿eso no significa que el Flash viejo nunca existió y, por lo tanto, no logró sacar a nuestro Barry de la speed force? Argumentando que tal vez en la speedforce las paradojas como esta sean posibles, la película vuelve con el Barry de siempre, que en una escena muy emotiva, se despide de su madre, quitando la lata de tomate, y aceptando su trágico destino.


Al final de la película vemos a Barry volviendo a su universo… O eso parece. Antes de irse, Barry hace un pequeño cambio, para al menos no perder a sus dos padres, decide cambiar una última cosa y salvar a su padre de la cárcel. La última escena revela que, así sea un cambio aparentemente inofensivo, trae consecuencias, pues se muestra un Batman totalmente diferente, abriendo paso al nuevo universo de DC. 


¿Deberías ver la película? En mi sincera opinión, la historia es lo suficientemente cautivadora para que le des una oportunidad. No es perfecta, una obra maestra, pero sí tiene una propuesta sobre el duelo que vale la pena ver. Si la parte visual es tu prioridad, habrán partes que no te gustarán ni un poco. Adicionalmente a esto, los cameos en la última parte de la película fueron puestos para que tengas una grata sorpresa. ¡Espero tu opinión sobre la película! 

 

No olvides seguirnos en nuestras redes y te invitamos a escuchar el podcast, ¡temas nuevos todas las semanas!


Por: Yulieth Jasbleidy Nuñez Bernal (Jazzby)



Comentarios

  1. A mí también me gustó la peli, aunque el final me chocó muchísimo, me hubiera gustado que dejaran más al aire el tema de Batman, como que me sacó de la escena emotiva que Barry tuvo con su madre y con la resolución del caso de su padre. Por lo que he leído habían varios finales y creo que esa ansia de los productores por conectar películas una con la otra hacen más mal que bien en un universo tan inconexo como el de DC.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Arcane: amores, ausencias y consecuencias.

La Sustancia: ¿Qué más aterrador que llegar a viejo?

Perros de Niebla: Rodrigo, si hay futuro